Narrativa Tonal y Hermenéutica en las Doloras de Alfonso Leng
PDF (Español (España))

Como Citar

Martínez García, G. (2022). Narrativa Tonal y Hermenéutica en las Doloras de Alfonso Leng. Neuma (Talca), 1, 52–81. https://doi.org/10.4067/S0719-53892022000100052

Resumo

El artículo propone una interpretación narrativa de las 5 Doloras de Alfonso Leng, estudiando la trayectoria narrativa del ciclo, especialmente entre las piezas nº 1, nº 4 y nº 5.

Se postulan relaciones intertextuales con lieder de Schubert y Schumann y la presencia de los arquetipos culturales del Caminante romántico y del Vuelo. Se basa en teorías recientes sobre la narratividad musical, concepciones psicodinámicas sobre la armonía cromática de principios del siglo XX, declaraciones del compositor y en observaciones sobre las relaciones estructurales entre las piezas y las acotaciones líricas que escribiera Pedro Prado para ellas, además de estudios recientes sobre la historia cultural chilena. El estudio busca aportar al conocimiento de la música de este compositor desde el análisis musical, llamando la atención sobre la falta de investigaciones desde esta perspectiva en comparación con acercamientos musicológicos que estudian el discurso sobre la música y los compositores.

https://doi.org/10.4067/S0719-53892022000100052
PDF (Español (España))

Referências

Arrieta, Luis (1954). Música. Reuniones musicales (De 1889 a 1933). Santiago: Casa Nacional del Niño. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0033021.pdf

Becerra, Gustavo (1957). “La música sinfónica de Alfonso Leng”, Revista Musical Chilena, 11/54, pp. 42 – 58.

Becerra, Gustavo (1960). “El Leit motiv en la obra de Alfonso Leng”, Revista Musical Chilena, 14/70, pp. 48 – 67.

Becerra, Gustavo (1967). Entrevista al compositor Alfonso Leng. Registro sonoro, Radio IEM, disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-87135.html (último acceso: 24 de enero de 2022).

Casablancas, Benet (2020). Paisajes del Romanticismo Musical. Soledad y desarraigo, noche y ensueño, quietud y éxtasis. Del estancamiento clásico a la plenitud romántica. Barcelona: Galaxia Gutemberg, SL. Edición Kindle.

Corrado, Omar (2004). “Canon, hegemonía y experiencia estética: algunas reflexiones”, Revista Argentina de Musicología, 5/6, pp. 18-44.

Dahlhaus, Carl (2014). La música del siglo XIX. Madrid: Akal.

García Guerrero, Alberto (1911). “Un compositor ignorado”. Negro y Blanco, I/1 s/p.

Fisk, Charles (2001). Returning Cycles. Contexts for the Interpretation of Schubert’s Impromptus and Last Sonatas. Berkeley: University of California Press.

González, Juan Pablo (2006). “Nostalgia, renovación y ruptura en la música chilena para piano de comienzos del siglo XX”. Fidel Sepúlveda Llanos (Ed). Arte, identidad y cultura chilena (1900-1930). Santiago: Facultad de Filosofía, Instituto de Estética UC, pp. 287- 335.

Grandela, Julia (2002). “Alfonso, Leng”, Diccionario de la música española e hispanoamericana. Tomo VI. Emilio Casares (Ed.). Madrid: Fundación Autor – Sociedad General de Autores y Editores, pp. 900 - 903.

Izquierdo, José Manuel (2011). “Aproximación a una recuperación histórica: compositores excluidos, músicas perdidas, transiciones estilísticas y descripciones sinfónicas a comienzos del siglo XX”, Resonancias, 15/28, pp. 33-47.

Kinderman, William (1997). “Wandering Archetypes in Schubert’s Instrumental Music”, 19th-Century Music, 21/2, pp. 208-222.

Leng, Alfonso (1916). Dolora nº 5, Los Diez. Ediciones de filosofía, artes y literatura, 1/1, p. 69.

Leng, Alfonso (1920). Dolora nº 3 (2), Música, I/12, Folleto nº 12, pp. 5-6.

Leng, Alfonso (1921a). Dolora nº 3, Música, II/1, Folleto nº 13, pp. 4-5.

Leng, Alfonso (1921b). “El distinguido compositor y pianista chileno Dn. Alberto García Guerrero”, Música, II/3, pp. 1-2.

Leng, Alfonso (1921c). Dolora nº 1, Música, II/6, Folleto nº 18, pp. 5-6.

Leng, Alfonso (1946). Doloras. Poemas para piano. Buenos Aires: Ricordi.

Letelier, Alfonso (1957). “Leng en su producción pianística”, Revista Musical Chilena, 11/54, pp. 27 – 41.

López-Cano, Rubén (2020). La música cuenta. Retórica, narratividad, dramaturgia, cuerpo y afectos. Barcelona: Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC).

Merino, Luis (2006). “Canon musical y canon musicológico desde una perspectiva de la música chilena”, Revista Musical Chilena, 60/205, pp. 26-33.

Merino, Luis (2014a). “La música en Chile entre 1887 y 1928: compositores que pervivieron después de 1928, compositores en las penumbras, compositores olvidados”, Neuma, 7/2, pp. 32-79.

Merino, Luis (2014b). “La problemática de la creación musical, la circulación de la obra, la recepción, la crítica y el canon, vistas a partir de la historia de la música docta chilena desde fines del siglo XIX hasta el año 1928“, Boletín Música, 36, pp. 3-20.

Monahan, Seth (2013). “Action and Agency Revisited”, Journald of Music Thoery, 57/2, pp. 321-371.

Orrego Salas, Juan (1957). “Los “Lieder” de Alfonso Leng”, Revista Musical Chilena, 11/54, pp. 59-64.

Peña, María Pilar, Juan Carlos Poveda (2010). Alfonso Leng. Música, modernidad y chilenidad a comienzos del siglo XX. Santiago: autoedición con financiamiento del Fondo de Fomento de la Música Nacional.

Poveda, Juan Carlos (2013ª). “Folklore, música popular e identidad nacional en el modernismo musical chileno. Reflexiones a partir de un escrito de Alfonso Leng (1927)”, Revista del Centro Telúrico de Investigaciones Teóricas (CISMA), 4/1, pp. 1-20.

Poveda, Juan Carlos (2013b). “La muerte de Alsino: marca del discurso de las vanguardias en la música sinfónica latinoamericana”, Anales del Instituto de Chile, Vol.23, Estudios, pp. 195-216.

Prado, Pedro (1916). “Somera iniciación al Jelsé”, Los Diez. Ediciones de filosofía, artes y literatura, 1/1, pp. 5-12.

Prado, Pedro (1915). Los Pájaros Errantes (poemas i breves divagaciones). Santiago: Imprenta Universitaria.

Riemann, Hugo (1952). Armonía y Modulación. Barcelona: Editorial Labor.

S/a. (1952). “Él tenía el don de la armonía, dice Alfonso Leng, el artista que puso en sonidos la música poética de Prado”, Pro Arte, 153, martes 18 de marzo, p. 3.

Salas Viu, Vicente (1949). “Alfonso Leng: espíritu y estilo”, Revista Musical Chilena, 5/33, pp. 8–17.

Salas Viu, Vicente (1952). La Creación Musical en Chile 1900-1951. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Salas Viu, Vicente (1957). “En torno a “La muerte de Alsino”, Revista Musical Chilena, 11/54, pp. 19 – 28.

Santa Cruz, Domingo (1957). “Alfonso Leng”, Revista Musical Chilena, 11/54, pp.8 –18.

Schubert, Franz (1895). “Der Wanderer”, Schubert’s Werke, Serie XX: Sämtliche Lieder und Gesänge, NO.266. Leipzig: Breitkopf & Härtel, pp. 217-219.

Schubert, Franz (1888). “Phantasie für das Pianoforte componirt von Franz Schubert, op. 15”, Schubert’s Werke, Serie XI: Phantasie, Impromptus und andere Stüke für Pianoforte. Leipzig: Breitkopf & Härtel, pp. 2-27.

Schumann, Robert (S/a). Diechterliebe op. 48. Leipzig & Berlin: C. F. Peters.

Smith, Kenneth (2020). Desire in Chromatic Harmony. Oxford Studies in Music Theory. New York: Oxford University Press. Edición Kindle.

Subercaseaux, Bernardo (2011). Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Vol. II. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Tunbridge, Laura (2016). El ciclo de canciones. Madrid: Akal

Uzcátegui, Emilio (1919). Músicos chilenos contemporáneos. Datos biográficos e impresiones sobre sus obras. Santiago: Imprenta y Encuadernación América.

Vargas, Darwin (1964). “Ochenta años en la vida de un artista sabio y humano”, Revista Musical Chilena, 18/90, pp. 8-13.

Yunek, Jeffrey (2022). “Transformed desire. Scriabin’s transition away from functional tonality”, Musics with and after tonality. Mining the gap. Paul Fleet (editor). London: Routledge, pp. 205-225. Edición Kindel.

Archivo consultado:

Biblioteca Nacional, Archivo de Música, Fondo Alfonso Leng, Caja 201-229.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Neuma (Talca)