Inclusión de Música Popular Urbana por parte de docentes de música en Chile
PDF (Español (España))

Como Citar

Jorquera, R., & Godall, P. (2018). Inclusión de Música Popular Urbana por parte de docentes de música en Chile. Neuma (Talca), 2, 132–159. Recuperado de https://neumadev.utalca.cl/index.php/neuma/article/view/38

Resumo

Como parte de una investigación de mayor alcance, se presenta un análisis de la inclusión de música popular urbana por parte de docentes de música chilenos. Se exponen datos relevantes obtenidos de la aplicación de una encuesta a ciento veintinueve docentes y de entrevistas semiestructuradas a seis de estos mismos docentes. Los resultados obtenidos demuestran tensiones existentes entre la inclusión de esta música y su formación profesional universitaria, lo que tendría como consecuencia una inclusión de carácter autodidacta. Se observa que estas tensiones están determinadas por la hegemonía de un paradigma estético- formalista.

PDF (Español (España))

Referências

Aróstegui, José Luis (2011). “Por un currículum contrahegemónico: de la educación musical a la música educativa”. Revista Da ABEM, 19 (5), Brasil. Associação brasileira de educação musical, pp. 19-29. Disponible en http://abemeducacaomusical.com.br/revista_abem/ed25/revista25_artigo2.pdf

Aróstegui, José Luis y Edith Cisneros (2010). “Reflexiones en torno a la formación del profesorado de música a partir del análisis documental de los planes de estudio en Europa y América Latina”. Revista de currículum y formación del profesorado, 14 (2), pp. 179-189. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/viewFile/42665/24570

Aranda, Raúl (2005) Los significados que asignan los jóvenes de enseñanza media a la música que escuchan. Tesis para optar al grado de Magister en Educación, Mención Currículum y Comunidad Educativa. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Disponible en http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/aranda_r/sources/aranda_r.pdf

Aranda, Raúl, Carmen Carrillo y Albert Casals (2017). “Formación del profesorado de música en Chile: dos casos en la ciudad de Valparaíso” DEBATES, UNIRIO (18), p.248-278. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/317277627_Formacion_del_profesorado_de_musica_en_Chile_dos_casos_en_la_ciudad_de_Valparaiso

Arredondo, Herminia y Francisco García (1998). “Música popular moderna en la formación del profesorado”, Revista Eufonía, 12, pp. 91-98.

Bericat, Eduardo. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en investigación social. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Bustamante, Mirta y Cecilia Barrios (2009), “Levantamiento del perfil de egreso de una carrera musical basado en el modelo de ebc. el caso de la universidad de Talca”. Revista Neuma. 2 (1), Universidad de Talca Chile), pp. 160-175. Disponible en http://musica.utalca.cl/DOCS/neuma_vol_1/vol%20N%C2%B02/Neuma_No2_12_articulo2.pdf

Cámara, Enrique (2003). Etnomusicología. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU).

Carrillo, Carmen y Mercé Vilar (2016). “Percepciones del profesorado de música sobre competencias profesionales necesarias para la práctica”. Revista Opción, 32 (7), Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela. Disponible en http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21480/21293

Cremades, Antonio (2008). “El pragmatismo y las competencias en educación musical”. Revista electrónica de LEEME (Lista europea electrónica de música en educación), 21. Disponible en https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9769/9203

del Rincón, Delio (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.

Devia, María Teresa (2008). “Reflexiones para la estructuración de un currículum para la formación de pedagogos en educación musical, según las nuevas demandas para la educación superior” Revista Neuma. 3 (1), Universidad de Talca (Chile), pp. 82-101. Disponible en http://musica.utalca.cl/DOCS/neuma_vol_1/vol%20N%C2%B01/Vol1_11_ensayo1.pdf

Díaz, Maravillas y Gotzon Ibarretxe (2008). “Aprendizaje musical en ambientes educativos diversificados”. Revista de Psicodidáctica, 13 (1), Universidad del País Vasco (España), pp. 97-110. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/175/17513106.pdf

Elliott, David (1995). Music Matters. A New Philosophy of Music Education. New York: Oxford University Press.

García-Peinazo, Diego (2017).” ¿Nuevos “clásicos básicos” en educación musical? De la canonización a la audición activa de las músicas populares urbanas en (con)textos didácticos específicos”. Revista electrónica de LEEME (Lista europea electrónica de música en educación), 40. Disponible en http://musica.rediris.es/leeme/revista/17garciapeinazo.pdf

González, Juan Pablo (2001). “Musicología popular en América Latina: síntesis de sus logros, problemas y desafíos”. Revista Musical Chilena, 55 (195), pp. 38-64, Santiago (Chile), Disponible en http://www.revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/485/398

Hormigos, Jaime y Antonio Martín Cabello (2004). “La construcción de la identidad juvenil a través de la música”. RES. Revista española de sociología Federación española de sociología, 4, pp. 259-270. Disponible en http://www.fes-sociologia.com/files/res/4/11.pdf

López-Roldán, Pedro y Sandra Fachelli (2015). “La encuesta”. En Metodología de la Investigación Social Cuantitativa, López-Roldán, Pedro y Sandra Fachelli. (editores). Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. España. Capítulo II.3. Edición digital: http://ddd.uab.cat/record/163567

Martí, Josep (2000). Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales. Sant Cugat del Vallès (España): Ed. Deriva. Mateiro, Teresa (2010). “Músicos, pedagogos y arteeducadores con especialidad en educación musical: un análisis sobre la formación docente en países suramericanos” Revista de curriculum y formación de profesorado, 14 (2). Universidad de Granada, pp. 29-40. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42636/24538

Oriola, Salvador y Josep Gustem (2015). “Música y adolescencia: usos, funciones y consideraciones educativas”. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, 2, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona (España), pp. 28-45. Disponible en http://revistes.urv.cat/index.php/ute/article/download/660/690

Poblete, Carlos (2016). Profesores de música en Chile y sus repertorios: contextos de origen, formación universitaria y prácticas de enseñanza. Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Educación. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica (Chile).

Regelski, Thomas (2009). “La música y la educación musical: Teoría y práctica para “marcar la diferencia”. En La educación musical en el nuevo milenio. David K. Lines (editor). Madrid: Ed. Morata, pp. 21-47.

Rivera, Sergio y Bruno Carriço (2015). “Los consumos juveniles de música en la era digital: un estudio de caso en la Zona Metropolitana de Querétaro”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. 10 (2), pp. 36-56. Bogotá (Colombia). Disponible en http://www.redalyc.org/html/2970/297044021004/

Shifres, Favio y Daniel Gonnet (2015). “Problematizando la herencia colonial en la educación musical”. Epistemus - Revista de estudios en Música, Cognición y Cultura. 3 (2), SACCoM. pp. 51-67. Disponible en https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/2971/2712

Taylor, Stephen y Robert Bogdan (1984). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. España: Paidós.

Uribe, Cristhian (2010). “La educación musical hoy: ¿cita a ciegas o cambio de paradigma?”. Revista Neuma. 3 (1), Universidad de Talca (Chile), pp. 104-120. Disponible en http://musica.utalca.cl/DOCS/neuma_vol_1/vol%20N%C2%B03/Neuma_No3_split8_docarticulo1.pdf

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2018 Neuma (Talca)