Resumen
Este artículo examina la cueca brava urbana desde una perspectiva de género, performatividad y afectos, enfocándose en las estrategias creativas de cantoras chilenas como Las Peñascazo y Calila Lila. A través del análisis lírico, musical y performativo de sus cuecas, se evidencia cómo estas artistas reconfiguran el folclor público como espacio de resistencia política y creación feminista. La investigación destaca la voz femenina como agente político para la reivindicación de la corporalidad y afectividad en la escena cuequera santiaguina contemporánea.
Citas
Ahmed, Sara (2004). The Cultural Politics of Emotion. Nueva York: Routledge.
Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: UNAM/Programa Universitario de Estudios de Género.
Ahmed, Sara (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la
felicidad. Buenos Aires: Caja Negra.
Alarcón, Ana y Yolanda Nahuelcheo S. (2008). “Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer mapuche: Conversaciones privadas”. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 40(2), pp. 193-202. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562008000200007.
Alfaro-Monsalve, Karen y María Leiva-Vargas (2015). “¿Decisión de mujeres? El debate político institucional en torno al aborto durante la posdictadura en Chile (1989-2015)”. Revista Austral de Ciencias Sociales, (28), pp. 83-97. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2015.n28-05
Atkinson, Patricia (2023). “Public Folklore in the Twenty-first Centuray: New Challenges for the Discipline”. Journal of American Folklore, 119(471), pp. 5-18.
Baron, Robert (2016). “Public folklore dialogism and critical heritarge studies”, International Journal of Heritarge Studies, 22(8), pp. 588-606. https://doi.org/10.1080/13527258.2016.1150320
Baron, Robert y Nicholas Spitzer (editores). (1992). Public Folklore. Washington D. C.: Smith-Sonian Institution Press.
Batlle, María Bernardita (2019). Sounds of revival: popular resistance through the practice of chilean cueca. Tesis para optar el grado de Doctor en Filosofía, King’s College, London. https://kclpure.kcl.ac.uk/portal/en/studentTheses/sounds-of-revival.
Batlle, María Bernardita y Martínez, Andrea (2021). “Cantoras de Rueda en Chile: Antecedentes Histórico-Culturales de su irrupción en el Siglo XXI”. Neuma. Revista de Música y Docencia Musical, 1, pp. 108-134. https://doi.org/10.4067/S0719-53892021000100108
Beltrán, Elena y Virginia Maqueira (editoras). (2018). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial.
Benavente, Javiera (2021). “Danza de caporales en el área geocutlural andina: una reflexión
desde el patrimonio, Ciencia y Cultura, 25(47), pp. 259-281. https://doi.org/10.35319/rcyc.2021471263
Butler, Judith (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Butler, Judith (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad,
Barcelona: Paidós.
Butler, Judith (2019). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.
Calila Lila (2020). “El crío”, Revuelta al 6x8 [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=F7xwrSzZ1do
Castroviejo, María (2004). “Antiguas prácticas tradicionales de la isla de Ons relacionadas con el embarazo y el parto”. Anuario Brigantino, (27), pp. 313-324. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1399787
Claro, Samuel y Carmen Peña. (1994). Chilena o cueca tradicional de acuerdo con las enseñanzas de don Fernando González Marabolí, Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Darat, Nicol (2021). “Hacia la despenalización del aborto en Chile”. BORDES. Revista de Política, Derecho y Sociedad, (22), pp. 127-131. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/view/1079
Descartes, René (1997). Las pasiones del alma. I Parte. Madrid: Tecnos.
Fernández, Amanda (2023). Sonidos indentitarios de la cueca brava centrina: Archivo performance y escena local (2010-2023). Tesis para optar al grado de Magíster en Musicología Latinoamericana, Universidad Alberto Hurtado.
Fernández, Pilar (1988). “Algunas anotaciones sobre la abeja y la miel en el mundo antiguo”.
Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua (1), pp. 185-208. https://doi.org/10.5944/etfii.1.1988.4121
Fuentealba, Loreto (2019). “Desarrollo de la organización de cantoras de la cueca a la rueda,
una nueva propuesta como fenómeno político y social”. Trabajo Final Diplomado de
Patrimonio Cultural, Ciudadanía y Desarrollo Local, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile.
González, Juan Pablo (1996). “Evocación, modernización y reivindicación del folclore en la
música popular chilena: el papel de la performance”, Revista Musical Chilena, 50(185), pp. 25-37.
González, Juan Pablo y Rolle, Claudio. (2005). Historia social de la música popular en Chile. 1890-1950. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Irigaray, Luce (2007). Espéculo de la otra mujer. Madrid: Akal.
Irigaray, Luce (2009) Ese sexo que no es uno. Madrid: Akal.
Jordán, Laura (2022). "Agudeza y desconcierto en la voz de Chinoy", Resonancias, 26(51), p. 152.
Jordán, Laura (2016). Enjeux de la cueca chilienne: vocalité et représentations sociales. Tesis para optar el grado de Doctor en Musicología, Université Laval. https://hdl.handle.net/20.500.11794/26902
Jordán, Laura (2023). “Feminist Performance as Challenging Voice-Body Regimentation” Studies in Latin American Popular Culture, 41, pp. 130-134.
Labanyi, Jo (2021). “Pensar lo material”. Kamanchatka. Revista de análisis cultural, pp. 15-
https://doi.org/10.7203/KAM.18.20796
Lamas, Marta (2015). “La antropología feminista y la categoría de género”, El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Marta Lamas (compiladora). Ciudad de México: Universidad Nacional Auto?noma de Me?xico, Bonilla Artigas Editores, pp 97- 125.
Lara, Alí y Giazú Enciso Domínguez (2013). “El Giro Afectivo”. Athenea Digital, 13(3), pp. 101-119. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060
Las Peñascazo (2008). “La partera”, De la chingana a la picá [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=K4mIpK6BuzM
Le Breton, David (2018). La sociología del cuerpo. Madrid: Siruela.
Macón, Cecilia (2017). “Resiliencia como agencia o de la maternidad como desposesión”. Ana Abramowski y Santiago Canevaro, (Compiladores). Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades, Buenos Aires: Ediciones UNGS, pp. 205-226.
Machado, Raúl y Valerio Saskia (2017). Creencias, mitos y prácticas que tienen las mujeres
sobre el embarazo, parto y puerperio en el Centro de Salud Sócrates Flores Vivas, Enero a Marzo 2016. Tesis para optar al grado de Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Madrid, Alejandro (2009). “¿Por qué música y estudios de performance? ¿Por qué ahora?
Una introducción al dossier Trans”. Revista Transcultural de Música, 13, pp. 1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82220946004
Massumi, Brian (2002). Parables for the Virtual. Durham: Duke University Press.
McClary, Susan (2023). Cadencias femeninas. Música, sexualidad y género. Santiago de
Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Parra, Violeta (1959). La cueca presentada por Violeta Parra. (LP). EMI Odeón.
Pinochet, Carla, Javiera Novoa, y Valentina Basáez (2021). “El círculo vicioso de la invisibilidad femenina: inequidades de género en el campo musical chileno”. Revista Musical Chilena, 75(236), pp. 38-61. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/58307
Ramos, Ignacio (2011). “Música típica, folklore de proyección y Nueva Canción Chilena.
Versiones de la identidad nacional bajo el desarrollismo en Chile, décadas de 1920 a 1973”, Neuma. Revista de Música y Docencia Musical, 2, pp. 108-133. https://neuma.utalca.cl/index.php/neuma/article/view/155/154
Ramos, Ignacio y Donoso, Karen (2023). “La función social del folclor: crítica, investigación
y política cultural durante la trayectoria inicial de Pablo Garrido (Chile, 1928-1944)”, Revista Musical Chilena, 77 (239), pp. 61-82. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/65047
Ramos, Pilar 2003. Feminismo y música. Introducción crítica. Madrid: Narcea.
Reddy, Sudhakar (2004). “Foklore in the Public Sphere: Refletions on Contemporary Civil
Society”, Folklore, Public Sphere, and Civil Society, M. D Muthukumaraswamy
. y Kaushal Molly (editores), New Delhi: Indira Gandhi National Center for de Arts y National Folklore Suppert Center, pp. 23-36.
Rojas, Pablo (2021). “Al pie de la letra: una aproximación al lenguaje verbal como parte constitutiva de la dimensión sonora de la música”. Resonancias, 25(48), pp. 63-86. https://doi.org/10.7764/res.2021.48.4
San Cristóbal, Úrsula (2018). “¿Acción, puesta en escena, evento o construcción audiovisual? Una introducción al concepto de performance en humanidades y música”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Escénicas, 13(1), pp. 207-231. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.apee.
Solana, Mariela (2020). “Afectos y emociones, ¿Una distinción útil?” Revista Diferencia(s), 1(10), pp. 29-40.
https://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/206/134
Spencer, Christian (2011). “Finas, arrogantes y dicharacheras. Representaciones de género en la performance de los grupos femeninos de cueca urbana en Santiago de Chile (2000-2010)”. Trans Revista Transcultural de Música, (15), pp. 1-42. https://www.sibetrans.com/trans/articulo/371/finas-arrogantes-y-dicharacheras-representaciones-de-genero-en-la-performance-de-los-grupos-femeninos-de-cueca-urbana-en-santiago-de-chile-2000-2010
Spencer, Christian, María José Contreras, María Emilia Tijoux, Alejandra Araya y Marco Antonio de la Parra (2013). “Diálogos sobre cuerpo, música y cultura”. Resonancias, 17(32), pp. 15-46. http://doi.org/10.7764/res.2013.32.3
Spencer, Christian (2015). ¡Pego el grito en cualquier parte! Historia, tradición y performance en la cueca urbana en Santiago de Chile durante el período post dictatorial (1990-2010). Tesis para optar al grado de Doctor en Historia y Ciencias de la Música, Universidad Complutense de Madrid.
Spencer, Christian (2020). ¡Pego el grito en cualquier parte! Tradición, historia y performance de la cueca urbana en Santiago de Chile (1990-2010), Santiago de Chile: Ediciones Universidad Mayor.
Spencer, Christian (2022). “Music and Social Change. Reflections on the Relationship between Sound and Society”, International Review of the Aesthetics and Sociology of Music, 53(1), pp. 57-75.
Spinoza, Baruh (2022). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Alianza.
Stambuk, Patricia y Patricia Bravo (2011). Violeta Parra. El canto de todos. Santiago de
Chile: Pehuén.
Tardone, Débora (2017). Canto Campesino Femenino:|b la cantora y la payadora: estética de la tradición y la transgresión, Tesis para optar el grado de Magíster en Estéticas Americanas, Pontificia Universidad Católica de Chile. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21931
Usunáriz, Jesús (2021). “La alimentación de la mujer en el embarazo, parto y puerperio en la
España de la temprana Edad Moderna”. Hipogrifo, 9(1), pp. 673-699. http://dx.doi.org/10.13035/H.2021.09.01.41
Valdebenito, Lorena (2023). “Música, voz y afectos. Ternuras masculinas en canciones populares chilenas”. Revista Musical Chilena, 77(239), pp. 114-139. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/66166
Valdebenito, Lorena (2024). “Figuras del Padre y la Madre: Psicoanálisis, género y afectos filiales en canciones populares”, Neuma. Revista de Música y Docencia Musical, 1, pp. 8-36. https://doi.org/10.4067/S0719-53892024000100008
Van Alphen, Ernst (2019). “Explosiones de información, implosiones de significado y descarga de afectos”. Afectos, historia y cultura visual: una aproximación interdisciplinaria, Irene Depetris y Natalia Traccetta (editoras). Buenos Aires: Prometeo, pp-55-72.
Vidal, Teodoro (2006). “El parto y el cordón umbilical en la tradición puertorriqueña”. Culturas Populares, Revista Electrónica, (1). pp 1-9. http://www.culturaspopulares.org/textos%20I-1/articulos/Vidal.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Neuma (Talca)