Resumen
El siguiente artículo recoge los resultados de una intervención didáctica interdisciplinar que incorporó la música y el movimiento como estrategias para facilitar la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes de primero básico, a partir de la integración de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Música del currículo nacional. Se implementó una secuencia didáctica, fundada en aspectos del modelo integrado para la enseñanza de la lectoescritura y algunos de los componentes del método de enseñanza de la música de Carl Orff. Se trató de una investigación-acción desarrollada desde un método mixto que recogió información cuantitativa y cualitativa a partir de la observación y análisis de resultados de evaluaciones diagnósticas y evaluación de cierre aplicadas al grupo curso. Los resultados que arrojó esta experiencia evidencian una mejora de los aprendizajes relacionadas con las asignaturas del currículo escolar chileno que contribuyeron en la intervención.
Citas
Agencia de la calidad de la educación (2017). Informe de resultados. Estudio Nacional de lectura 2° básico.
https://archivos.agenciaeducacion.cl/IRE_LECTURA_2018_2BASICA_WEB_ALTA_11_JUL.pdf
Alsina, Miguel y Ivet Farrés (2021). “¿Jugar o aprender? El aprendizaje lúdico en la formación musical del maestro”. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 18. pp. 83-96. https://doi.org/10.5209/reciem.67853
Araya, Sebastián y Laura Espinoza (2020). “Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos”. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v8n1/2310-4635-pyr-8-01-e312.pdf
Bonacina, Silvia, Stephanie Huang, Travis White-Schwoch, Jennifer Krizman, Tren Nicol, y Nina Kraus (2021). “Rhythm, reading, and sound processing in the brain in preschool children”. NPJ science of learning, 6(1), 20, pp.1-11. https://doi.org/10.1038/s41539-021-00097-5
Bravlavsky, Berta (2009). ¿Primeras letras o primeras lecturas? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cáceres, Pablo (2008). “Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable”. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), pp. 53-82. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3
Cáncer, Alice y Alessandro Antonietti (2022). “Intervenciones basadas en la música y la audición para las dificultades de lectura: una revisión de la literatura”, Heliyon 8(4), e09293 https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09293
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas CPEIP (2021), Marco para la Buen Enseñanza: Estándares de la profesión docente. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE-2.pdf
Colunga, Silvia, Jorge García y Carlos Blanco (2013). “El docente como investigador y transformador de sus propias prácticas. La investigación-acción en educación”, La investigación-acción en educación. Transformación, 9(1), 14-23. https://core.ac.uk/download/pdf/268093426.pdf
Dipres (2021). Proceso y formulación de presupuesto Plan nacional “Leo primero y sumo primero”. https://www.dipres.gob.cl/597/articles-212484_doc_pdf1.pdf
Diuk Beatriz (2023). Enseñar a Leer y Escribir. Buenos Aires: Siglo XXI.
Grinspun Noemi y Carlos Poblete (2018). “Aprendizaje musical y funciones cognitivas: Perspectivas desde la Neurociencia y la Cognición Corporizada”. Neuma, 2, pp. 114-131. https://neuma.utalca.cl/index.php/neuma/article/view/37
Gutiérrez, Raúl y Antonio Díez (2018). “Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades”. Alicante. Educación XX1, 21(1), pp. 395-415. https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466018.pdf
Hernández, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista (2010). Metodología de la investigación. 5a edición. México D.F.: McGraw-Hill.
Hurtado, Carolina (2024). “Efecto de la pandemia en las habilidades de lenguaje y lectura de estudiantes de Kínder a 4to básico”, Presentación por Chile que lee. https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2024/02/Presentacion-estudio-CM.pdf
Jorquera, María (2004). “Métodos históricos o activos en educación musical”. Revista Electrónica de LEEME (Lista Europea de Música en la Educación), (14), pp. 24-33. https://leemejournal.com/article-detail/?id=262
Lalama, Amor y Miriam Calle (2019). “Psicomotricidad: Construyendo aprendizajes a través del movimiento”. SATHIRI, Sembrador, 14(2), pp. 210-217. https://doi.org/10.32645/13906925.899
Latorre, Antonio (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
Lay, Siu, Evelyn Araya, Camila Marabolí-Garay, Gabriela Olivero y Carolina Santander C. (2018). “Protagonismo infantil en la escuela. Las relaciones pedagógicas en la construcción de ciudadanía”. Sociedad e Infancias, 2, pp. 147-170. https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/59474
León, Angélica, Ana Mora y Laura Tovar (2021). “Fomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad”. Dilemas contemporáneos, 9(1), pp. 1-13. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2861
López, Carmen (2012). “Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje y tratamiento educativo de la lectura”. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, Aula, 15, pp. 47-78. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/8942/10426
Ministerio de Educación de Chile (2017). Decreto 373 Exento. Establece principios y definiciones técnicas para la elaboración de una estrategia de transición educativa para los niveles de educación parvularia y primer año de educación básica. https://bcn.cl/3ltk8
Ministerio de Educación de Chile (2018a). Programas de estudio Lenguaje y comunicación 1° básico (2018). https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-18871_programa.pdf
Ministerio de Educación de Chile (2018b). Programas de estudio Música 1° básico. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-20704_programa.pdf
Ministerio de Educación de Chile (2023a). Orientaciones Didácticas Lenguaje y comunicación. Unidad de Currículum y Evaluación.
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-334753_recurso_pdf.pdf
Ministerio de Educación de Chile (2023b). Orientaciones Didácticas Música. Unidad de Currículum y Evaluación.
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-334702_recurso_pdf.pdf
Ministerio de Educación (2023c). Priorización Curricular. Para la reactivación integral de aprendizajes, educación básica y media. https://curriculumnacional.cl/614/articles-331226_recurso_pdf.pdf
Ministerio de Educación de Chile (2024). Leer, escribir y comunicarse oralmente para aprender. Prácticas esenciales para el aula Sala Cuna a 4° medio 2 ed.
Ochoa, Roselva, Ninoska Nava y Damaris Fusil (2020). “Comprensión epistemológica del tesista sobre investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas”, Orbis: revista de Ciencias Humanas, 45(15), pp. 13-22.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407375
Parra, Paola y Gina Bojorque (2022). “Desarrollo de la conciencia fonológica en edades tempranas: Revisión de la literatura”, Pucara, 1(32), pp. 139-160. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/3973
Pereira, Zulay (2011). “Diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta”. Revista Electrónica Educare, 15(1), pp. 15-29. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.2
Prevall, Iris y Yanelín López (2021). “El movimiento corporal: un aliado del aprendizaje”, Horizonte Pedagógico, 10(3), pp. 29-36. https://www.horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/204
Ricoy, Carmen (2006). “Contribución sobre los paradigmas de investigación Educación”. Revista do Centro de Educação, 31(1), pp. 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
Rojas, Ángel (2019). “La música, aporte innovador para la educación básica”, Rastros y rostros del saber, 2(3), pp. 65-72.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/issue/view/594
Rugerio, Juan y Yolanda Guevara (2015). “Alfabetización inicial y su desarrollo desde la educación infantil”. Revisión del concepto e investigaciones aplicadas. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, (13), pp. 25-42. https://www.redalyc.org/pdf/2591/259138240002.pdf
Saltos, Letty y Mayra Palma (2018). “La Investigación: acción como una estrategia pedagógica de relación entre lo académico y social”. Revista Polo del Conocimiento, 3(12), pp. 149-159.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/822/0
Santander, Macarena y Yennifer Tapia (2012). Modelos de lectoescritura. Implicancias en la conformación del tipo de lector escolar mediante el uso de un determinado modelo de lectoescritura. Tesis para optar el grado de Educadora de párvulos y escolares iniciales. Universidad de Chile.
Soto, Eugenia y Jorge Osorio (2021). “Enseñanza de la lectura en contextos de pobreza: articulación curricular en la primera infancia”, Revista Perspectiva Educativa, 60(2), pp. 28-47. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.60-Iss.2-Art.1176
Suárez, Natalia, Mariluz Sourdis, Soraya Lewis y Carlos De los Reyes (2019). “Efecto de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en niños preescolares: sensibilidad a la rima y a la segmentación”, Psicogente, 22(42), pp. 1-19. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3508
UNESCO (2006). Hoja de ruta para la educación artística: Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI, Lisboa, 6-9 de marzo de 2006. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000384200_spa
Valverde, Ximena y Rodrigo Montes (2022). “¡Todo suena! La Educación Musical como experiencia vertebradora de aprendizajes en la escuela”. Revista de estudios y Experiencias en educación REXE, 21(45), pp. 446-459. https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v21n45/0718-5162-rexe-21-45-446.pdf
Vargas, Karina, María Jara, Mariela Lozada, y Marjorie Dume (2019). “Influencia de la neurociencia en el aprendizaje de la alfabetización”, Universidad, ciencia y tecnología, Revista multidisciplinaria, 2, pp. 33-38.
https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/download/215/312/
Wheeler, Lawrence y Lois Raebeck (1972). “Orff and Kodaly Adapted for the Elementary School”. Dubuque, Iowa: Brown Company Publisher.
Zaro, Milton, Renata Rosat, Luis Ribeiro, Marilda Spindola, Ana Ponzio, Ana Bonini, y Maria Timm (2010). ¨Emergência da Neuroeducação: a hora e a vez da neurociência para agregar valor à pesquisa educacional¨, Ciências & Cognição, 15(1), pp.199-210.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Neuma (Talca)